Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT)
Observa los principales indicadores que reflejan la situación de Panamá en materia de ciencia y tecnología. Estos datos se construyen a partir de la información recopilada mediante la Encuesta de Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT), aplicada anualmente por la SENACYT a las unidades estadísticas que ejecutan actividades de Investigación y Desarrollo Experimental (I+D), en los distintos sectores de ejecución: empresas, gobierno, enseñanza superior e instituciones privadas sin fines de lucro.
Gasto Total en Investigación y Desarrollo
El siguiente gráfico presenta la evolución del Gasto Total en I+D en Panamá. Este indicador muestra la cantidad de recursos financieros destinados a la ejecución de actividades de Investigación y Desarrollo Experimental (I+D) dentro de los distintos sectores de ejecución, es decir, dentro de las unidades estadísticas pertenecientes a los sectores de empresa, gobierno, enseñanza superior e instituciones privadas sin fines de lucro, que son quienes reportan la información.
Definición de I+D:
La I+D (investigación y desarrollo experimental) comprende el trabajo creativo y sistemático realizado con el objetivo de aumentar el caudal de conocimiento (incluyendo el conocimiento de la humanidad, la cultura y la sociedad) y concebir nuevas aplicaciones a partir del conocimiento disponible.
Definición de sector de ejecución de la I+D:
Los ejecutores de investigación y desarrollo (I+D) son unidades estadísticas que llevan a cabo (es decir, ejecutan) I+D en algunos de los sectores principales, tales como: empresa, gobierno, enseñanza superior e instituciones privadas sin ánimo de lucro.
Gasto en I+D por áreas de conocimiento
El siguiente gráfico muestra el Gasto en I+D por campo de I+D en Panamá.
Este indicador muestra la clasificación de los campos o ámbitos de investigación y desarrollo (FORD) de la OCDE en el marco del Manual de Frascati para clasificar las unidades y los recursos de I+D por ámbito de estudio, principalmente, por áreas de conocimiento generales: Ciencias naturales, Ingeniería y tecnología, Ciencias médicas, Ciencias agrícolas, Ciencias sociales, Artes y humanidades.
Gasto en I+D por objetivo socioeconómico
El siguiente gráfico muestra el Gasto en I+D por objetivo socioeconómico en Panamá. Este indicador muestra las asignaciones de los presupuestos de I+D a los objetivos socioeconómicos a fin de estudiar qué rubros dedican más recursos a la I+D y están más interesados en la ampliación del conocimiento y su aplicación sobre sus actividades.
Gasto en I+D por fuente de financiamiento
El siguiente gráfico muestra el Gasto en I+D por fuente de financiamiento en Panamá, según el sector que ejecutó estas actividades. Este indicador es relevante porque permite estudiar qué tipo de organizaciones dedican más tiempo y trabajo a la I+D. Dado que distintos sectores de ejecución tienen distintos incentivos para realizar I+D, analizar los sectores de ejecución permite caracterizar estas actividades y su orientación.
Gasto en I+D por tipo de I+D
El siguiente gráfico muestra el Gasto en I+D por tipo de investigación en Panamá. Este indicador es relevante porque permite identificar la I+D realizada y desagregarla según el fin que esta tiene. Los tipos de I+D se diferencian según el objetivo con la que esta se realiza: si es para generar nuevo conocimiento sin un fin en específico (investigación básica); si se desea generar nuevo conocimiento dirigido a un objetivo práctico (investigación aplicada); o si se desea darle nuevos usos al conocimiento ya existente (desarrollo experimental).
Definición de Tipos de I+D: corresponde a una subclasificación de la investigación y desarrollo (I+D) a partir del tipo de actividades realizadas.
Definición de Investigación básica: la investigación básica consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden fundamentalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin intención de otorgarles ninguna aplicación o utilización determinada.
Definición de Investigación aplicada: la investigación aplicada consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos, y está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.
Definición de Desarrollo experimental: el desarrollo experimental consiste en trabajos sistemáticos fundamentados en los conocimientos existentes obtenidos a partir de la investigación o la experiencia práctica, que se dirigen a producir nuevos productos o procesos, o a mejorar los productos o procesos que ya existen.
Definición de Fuente de financiamiento de la I+D: es la unidad que proporciona los fondos para la realización de investigación y desarrollo (I+D).
Gasto en I+D por tipo de costo
El siguiente gráfico muestra el Gasto en I+D por tipo de costo en Panamá. Este indicador se desglosa en gastos corrientes y de capital, los cuales a su vez constan de costes laborales y otros costes corrientes, por un lado, y por otro, de gastos en activos fijos empleados para I+D, tales como maquinaria/equipamiento y terrenos/ edificios.
Gasto en I+D en relación con el PIB
El siguiente gráfico muestra el Gasto en I+D en relación con el PIB en Panamá. Este indicador representa la intensidad de la inversión en I+D dentro de la economía panameña, a lo largo del tiempo. El gasto total en I+D suele expresarse como un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, como la relación Gasto en I+D/PIB. Esta forma de presentación permite comparar de manera más justa entre países, ya que normaliza las grandes diferencias que pueden existir debido al tamaño de sus economías. En el caso de Panamá, este ratio ofrece una visión más clara del esfuerzo relativo que realiza el país en materia de I+D, independientemente de su escala económica total.
Definición de PIB:
El producto interno bruto (PIB) sintetiza la producción de bienes y servicios finales de empresas, hogares y gobierno valorizado en unidades monetarias.
Personal de I+D a tiempo completo
El siguiente gráfico muestra la cantidad de personas que se dedican exclusivamente a actividades de Investigación y Desarrollo a tiempo completo dentro de una entidad. Incluye tanto investigadores como técnicos y personal de apoyo, y su cálculo se realiza en equivalentes a jornada completa (ETC). Este dato es importante para dimensionar la capacidad instalada del país en términos de recursos humanos dedicados a la generación de conocimiento científico y tecnológico.
Investigadores a tiempo completo por áreas de conocimiento
Este gráfico presenta la cantidad de investigadores a tiempo completo clasificados según la disciplina científica en la que desarrollan sus actividades. Se basa en la clasificación de campos de ciencia y tecnología (FORD) del Manual de Frascati. Este indicador permite identificar las áreas prioritarias o más desarrolladas del país en términos de investigación, así como posibles brechas o necesidades en determinadas disciplinas.
Investigadores a tiempo completo por nivel de formación
El siguiente gráfico muestra la distribución de los investigadores a tiempo completo según su nivel de formación en Panamá. Este indicador permite conocer la calificación académica del personal que realiza actividades de I+D, agrupándolos típicamente en niveles como licenciatura, maestría o doctorado. Es fundamental para analizar la capacidad instalada del país en cuanto a generación de conocimiento y su potencial científico-tecnológico.
Personal de I+D a tiempo parcial
El siguiente gráfico muestra la cantidad de personas que participan en actividades de I+D a tiempo parcial dentro de una entidad. El dato es importante para comprender la flexibilidad laboral y la participación complementaria en I+D, incluyendo profesionales que contribuyen desde otras funciones o disciplinas.
Investigadores a tiempo parcial por campo de I+D
Este gráfico representa la cantidad de investigadores a tiempo parcial según la disciplina científica en la que se desempeñan. A partir de esta clasificación, se puede conocer el aporte transversal o complementario de distintos campos del conocimiento a las actividades de I+D en el país.
Investigadores a tiempo parcial por nivel de formación
El siguiente gráfico muestra la distribución de los investigadores que trabajan a tiempo parcial en actividades de I+D en Panamá, desagregados por su nivel de formación académica. Este indicador permite evaluar el grado de formación del personal no exclusivo en I+D y su posible contribución al sistema nacional de ciencia y tecnología.
Personal Total de I+D (Tiempo completo y Tiempo parcial)
Este indicador representa el total de personas que participan en actividades de Investigación y Desarrollo Experimental (I+D), incluyendo tanto a quienes trabajan a tiempo completo como a quienes lo hacen a tiempo parcial. La información se expresa en Equivalente a Tiempo Completo (ETC) para asegurar una medición homogénea y comparable. Incluye investigadores, técnicos y personal de apoyo involucrados directamente en tareas de I+D.
Investigadoras Mujeres (Tiempo completo y Tiempo parcial) por edad
Este indicador presenta la distribución del personal femenino dedicado a I+D, según grupos de edad y tipo de jornada laboral. El análisis permite evaluar la participación de las mujeres en el sistema de investigación del país, identificar brechas de género y orientar acciones para promover la equidad y el desarrollo de carrera en la ciencia y la tecnología en Panamá.
Investigadores Hombres (Tiempo completo y Tiempo parcial) por edad
Este indicador muestra la distribución del personal masculino dedicado a actividades de I+D, desagregada por grupos de edad y dedicación (tiempo completo o parcial). Permite caracterizar la estructura etaria de los investigadores hombres en Panamá y detectar dinámicas generacionales dentro del sistema científico y tecnológico, apoyando el diseño de políticas para la retención y formación de talento.
Gasto Total en Servicios Científicos y Tecnológicos (SCT)
Este indicador muestra el monto total de recursos financieros destinados a los Servicios Científicos y Tecnológicos (SCT) en Panamá. Estos servicios comprenden actividades como bibliotecas científicas, servicios de información técnica, laboratorios de prueba, bancos de datos, normalización, metrología y mantenimiento de colecciones científicas. Refleja el esfuerzo nacional para fortalecer las infraestructuras de soporte a la investigación y al desarrollo tecnológico.
Gasto en SCT por sector de financiamiento
Este gráfico muestra qué sectores (gobierno, empresas, instituciones privadas sin fines de lucro, cooperación internacional) financian las actividades de SCT en Panamá. Este indicador es clave para entender los actores que respaldan el desarrollo de los servicios de apoyo a la ciencia y tecnología en el país.
Gasto en SCT por tipo de costo
Este indicador detalla el gasto en SCT en función de su naturaleza: gastos corrientes (como salarios, servicios operativos) y gastos de capital (como adquisición de equipamiento o infraestructura). Permite analizar cómo se distribuyen los recursos entre las operaciones habituales y las inversiones estratégicas a largo plazo.
Gasto en SCT por tipo de servicio
Este gráfico presenta la distribución del gasto en SCT según el tipo de servicio prestado en Panamá. Permite identificar qué áreas de servicio científico-tecnológico reciben mayor inversión.
Personal Total dedicado a SCT
Este indicador contabiliza el total de personas que trabajan en la provisión de Servicios Científicos y Tecnológicos en Panamá. Este recurso humano es esencial para el funcionamiento de las estructuras que respaldan directamente la actividad científica y tecnológica.
Personal de SCT por nivel de formación
El gráfico muestra la distribución del personal dedicado a SCT según su nivel de formación académica. Permite conocer la calificación del recurso humano involucrado en la prestación de estos servicios, lo cual es fundamental para garantizar su calidad, eficiencia e impacto en el sistema de CTI.
Equipamiento para I+D y SCT
Este indicador recoge información sobre los principales equipos científicos y tecnológicos disponibles en las instituciones que realizan actividades de I+D y SCT en Panamá. Se refiere al equipamiento mayor (capitalizado) adquirido para apoyar directamente estas actividades. Las instituciones identifican los cinco equipos más relevantes con los que cuentan, lo que permite analizar las capacidades tecnológicas instaladas en el país.